Una de las tareas más importantes de Recursos Humanos con las que cuenta una empresa, es el desarrollo profesional de las personas y para eso se debe tener conocimiento de las herramientas que el aprendizaje nos facilita. Es la herramienta que utilizamos en nuestro desarrollo de personas.
En este caso te contamos qué es la Rueda de la teoría de Kolb. ¿Cómo se usa? pasando de una instancia a la otra sin correr y con mucha meditación.
David A. Kolb es un teórico de la educación estadounidense cuyos intereses y publicaciones se centran en el aprendizaje experiencial, el cambio individual y social, el desarrollo profesional y la educación ejecutiva y profesional.


Los pasos de la herramienta
1) Reflexión: primer gran pilar para aprender
Transformarse en observador de los propios actos y pensamientos. Esta fase puede iniciarse con preguntas sobre algún acto pasado o bien sobre posibilidades que pueden surgir a partir del acto mismo del aprendizaje. Tengamos presente que sin reflexión, sin disciplina ni esfuerzo, no hay crecimiento.
2) Conexión: creación de ideas y posibilidades para la acción. ¿Qué es conexión?
En esta segunda etapa buscamos entrelazar nuestros actos potenciales o futuros con nuestra conducta. Es el momento de generar hipótesis sobre el nuevo conocimiento, cómo nos va a ayudar para una determinada tarea o implementación. En definitiva, cómo vamos a interiorizar y a aprehender y qué opciones de acción tenemos a partir de ello.
3) Decisión: ¿cómo tomar una decisión?
A partir de las posibilidades generadas en los pasos previos optar por un método para actuar. Es el momento de analizar las posibilidades, motivos y resultados y seleccionar una para poder tomar acción en el próximo paso. Aquí es cuando hacemos el análisis de “pros” y “contras” o el famoso FODA para poder avanzar con más certezas.
4) Acción: ¿qué es tomar acción?
Es la realización del acto concreto, realizar una tarea en lo posible con una actitud experimental. Cuando llegamos hasta acá, ya tenemos todo el análisis y el trabajo de las tres etapas previas por lo que, la toma de acción no es un acto aislado.
¿Qué pasa cuando terminamos las cuatro etapas?
Cuando llegamos al final de la acción, cuando ya la ejecutamos, debemos volver al acto reflexivo, volver a realizar la conexión, tomar una nueva decisión y mejorar la acción. Por eso se le llamada rueda, porque es un ciclo continuo de aprendizaje.
Cuando hablamos de aprendizaje en equipo, cada una de estas etapas puede verse reflejada en roles o personalidades de las personas que se ven más identificadas o demuestran un mayor interés en una de ellas.
Etapa reflexión: son las personas denominadas inspiradores. Etapa conexión: son los pensadores sistémicos. Etapa decisión: los descubridores de soluciones están aquí. Etapa acción: denominados acomodadores que son los que acomodan la teoría a la realidad.